Grupos de Acción Local Rurales de la RM

«Asociacionismo y participación local para la dinamización de los territorios rurales» I Jornada SABER INTEGRAR y COMPARTIR (Jumilla, 3 de abril 2025)

El 3 de abril se celebró en Jumilla la jornada SABER INTEGRAR y COMPARTIR organizada conjuntamente entre los Grupos de Acción Local ADC Nordeste e Integral, bajo el título ”Asociacionismo y participación local para la dinamización de los territorios rurales”.

La jornada permitió poner en valor el papel que desempeñan las asociaciones en la conservación y recuperación de los espacios y del patrimonio de nuestros territorios rurales, en el mantenimiento de las tradiciones y en la dinamización social, deportiva y cultural.

En esta ocasión, se dieron a conocer las asociaciones del municipio de Jumilla, a través de una mesa de experiencias y de visitas a sus proyectos y sedes, arropadas principalmente por el tejido asociativo del territorio del Noroeste y Nordeste de la Región de Murcia, así como otras asociaciones del resto de la Región de Murcia.

Participaron en la jornada, que reunió a 75 personas, representantes de asociaciones de muy diversa índole, tales como asociaciones de mujeres, medioambientales, deportivas, musicales, vecinales, de conservación del patrimonio, tradiciones y cultura, religiosas o festeras, todas ellas facilitadoras de la participación y dinamización de las poblaciones locales, y reflejo del sentido de pertenencia y del amor a sus territorios.

La jornada dio con la bienvenida de la alcaldesa de Jumilla y presidenta de la Asociación Nordeste, Severa González en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Jumilla. Mostró su agradecimiento y felicitación tanto a Nordeste como a Integral, Sociedad para el Desarrollo, por el programa planteado y su organización.

Francisco Santa, gerente de Nordeste, contextualizó la jornada con una presentación del MURCIA RURAL, incidiendo en la exitosa participación y repercusión de este proyecto de cooperación, dada la gran acogida que están teniendo todas las actividades hasta ahora organizadas por los distintos Grupos de Acción Local de la Región de Murcia.

La primera parte de esta jornada se desarrolló con una  mesa de experiencias donde se resaltó el importante y dinámico papel del asociacionismo y su contribución en los territorios rurales.

Mercedes Vicente, presidenta de ADECHA, Asociación por la defensa de la rehabilitación , dinamización y protección del casco histórico artístico de Jumilla, mostró el cometido con el que se fundó esta asociación que tiene apenas 6 años y que está respaldada por 25 socios y vecinos del casco histórico de Jumilla. Reivindicó la necesidad de conseguir más recursos económicos para realizar  actuaciones de mejora y conservación de este centro histórico, con vistas a frenar su despoblación y a que pueda convertirse en un atractivo turístico competitivo.

La coordinadora de la Red Municipal de Asociaciones de Mujeres de Jumilla, Paqui Ruiz explico cómo gracias al proyecto Red de Mujeres puesto en marcha por el Ayuntamiento en 2008 se pudo impulsar la creación de siete asociaciones de mujeres, 4 de ellas de pedanías y 3 locales. Destacó la importante labor que realizan todas ellas tanto de forma individual, como de forma conjunta en el seno de esta Red, un buen entorno de colaboración público-privada que evita el aislamiento de las mujeres, en especial en las pequeñas las pedanías, y que permite conservar y dinamizar las tradiciones, así como fomentar el arraigo al territorio.

Pascuala Alarcón, secretaria de la Asociación Musical ”Julián Santos” de Jumilla, mostró el trabajo que ha venido desarrollando la ”familia musical” (músicos y familias) durante más de 40 años, formando a músicos a través de su Escuela Musical, e interpretando música con la Banda Juvenil y la Banda Titular en numerosos actos y festividades que se suceden a lo largo del año. Destacó el carácter intergeneracional de la asociación, gracias al cual es posible conservar y mostrar el patrimonio cultural musical. Incidió también en que, a pesar de que la asociación recibe apoyo municipal, es necesario de disponer de un marco de apoyo estable por parte de administraciones de mayor nivel que contribuya al mantenimiento de las asociaciones.

Vicente Guardiola y Juan Antonio Martínez, presidente y vicepresidente del Grupo HINNENI, reflejaron el trabajo de enseñanza y divulgación a través de publicaciones que realizan en distintas disciplinas deportivas como senderismo, trail, escalada o espeleología y explicaron los aspectos educativos multidisciplinares que tienen estas actividades, más allá de su práctica y de las competiciones. Lo que comenzó hace 50 años un pequeño grupo de amigos apasionados de la naturaleza, el hábitat y el patrimonio natural, es hoy una asociación con 400 socios. Además de esta, la conciencia social les ha llevado a llevar a cabo acciones como la repoblación forestal del monte Santa Ana que fu afectado por un incendia, la recogida de donaciones y reparto de alimentos durante la pandemia del Coronavirus o el voluntariado en incendios forestales.

José Javier Soriano, presidente de la Asociación de Coros y Danzas de Jumilla, representa a la asociación más longeva de la mesa de experiencias de esta jornada, con 85 años de bagaje, aunque legalmente constituida desde hace 47 años. Esta asociación se encarga de recuperar, conservar y visibilizar el patrimonio inmaterial, rescatando el baile, vestimenta, música y letras tradicionales y oficios artesanos autóctonos, fomentando el conocimiento de las tradiciones, cultura y modos de vida rurales del siglo XIX. En esta línea, organizan también concursos de fotografías y recorridos monumentales guiados.

Todas estas experiencias pusieron de manifiesto que las asociaciones realizan una labor difícilmente cuantificable, gracias a la dedicación y aportaciones de sus socios y patrocinadores, pero también cuentan con el apoyo municipal y sus aportaciones o demandas influyen en las políticas municipales. Este apoyo es en ocasiones económico, pero en otras, también se materializa en la aportación de otros recursos materiales y técnicos, como puede ser la puesta a disposición de locales, personal y servicios municipales para facilitar la realización de actividades o gestiones.

Tras un desayuno tradicional jumillano en el “Café Sota”, proyecto apoyado con las Ayudas LEADER Nordeste, la segunda parte de la jornada se desarrolló en forma de visitas.

La primera de ellas fue a la Casa del Artesano. Paqui Mateo, presidenta de la Asociación de Artesanos de Jumilla presentó la sede de esta entidad, y el trabajo que realizan las artesanas y artesanos de Jumilla.

Le siguió una visita guiada por Ana López, guía oficial de turismo de Jumilla, a la Casa de la Música y Legado de las Artes enclavada en un palacete renacentista del siglo XVI y al casco histórico-artístico de la localidad.

Después, Ángel Campos, presidente de la Hermandad del Cristo Amarrado a la Columna, recibió a los participantes en la sede de esta entidad que alberga el Museo Roque Molera. Explicó el papel y las actividades de esta hermandad y destacó la riqueza patrimonial de este museo que recibió ayuda de LEADER Nordeste y que es un magnífico exponente de la tradición y devoción religiosa jumillana.

De paso hacia la última presentación, los participantes pudieron conocer otros dos edificios emblemáticos de Jumilla, la Casa de Doña Pepita y el Teatro Vico.

Finalmente, Juanjo Bas, secretario de la Asociación Naturalista STIPA, presentó el itinerario turístico urbano de la Ruta de los Árboles Singulares y Monumentales de Jumilla, algunos de los cuales pudieron admirarse en el paseo y jardines de la Glorieta y del Rey don Pedro. Se trata de un nuevo proyecto, apoyado también por LEADER Nordeste, que está a punto de estrenarse.

El programa finalizó con un almuerzo de trabajo en el Restaurante Media Luna en la pedanía jumillana de “La Alquería”.

Por parte del Noroeste, participaron en el encuentro la Federación Espartaria, la Asociación Agua y Tierra, la Asociación de Aromáticas del Noroeste, la Asociación de la Mujer de La Paca, APCOM, los Animeros de San Blas, la Asociación de la Mayor de La Paca, la Asociación Campo de Béjar, la Asociación Torre del Pozo.

También estuvieron presentes directivos y personal técnico de los Grupos de Acción Local de la Región de Murcia implicados en este proyecto de cooperación, Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural, Campoder y ADRI Vega del Segura. También participaron representantes de entidades públicas y asociaciones vinculadas al desarrollo rural y territorial.

Esta jornada facilitó el encuentro y estrechamiento de relaciones entre una gran diversidad de asociaciones que coinciden en muchos aspectos, como el trabajo colaborativo y coordinado con sus respectivos ayuntamientos, el trabajo altruista de muchísimas personas que fomentan las relaciones intergeneracionales, el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia, la contribución social y la preservación patrimonial, cultural, artesanal y medioambiental. Ofreció además una oportunidad única de encuentro e intercambio de conocimientos y experiencias, entre el asociacionismo regional y actores públicos y privados y contribuyó a fortalecer la colaboración entre instituciones y asociaciones y a reforzar la identidad territorial.

Consulta aquí el programa completo

 

Scroll al inicio