Doce periodistas, blogueros y creadores de contenidos de diversos medios de comunicación de la Región de Murcia participaron los días 7 y 8 de julio en el viaje de prensa “Rutas por el Noroeste con sabor a origen” organizado por Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural en el marco del proyecto de cooperación MURCIA RURAL.
Este viaje tuvo como objetivo visibilizar, dar a conocer y promocionar los destinos turísticos especializados y los productos de calidad diferenciada del territorio de actuación del Grupo de Acción Local Integral.
Tuvo carácter profesional y se ofreció en colaboración con los Ayuntamientos de Caravaca de la Cruz y de Calasparra, la Casa Museo de San Juan de la Cruz, la Cueva del Puerto, los Consejos Reguladores de las D.O.P. Calasparra, Quesos de Murcia, Vino de Bullas y la Ruta del Vino de Bullas. Representantes y equipos técnicos de estas entidades y de los Grupos de Acción Local Campoder y A.D.C. Nordeste acompañaron a los visitantes durante las dos jornadas.
El grupo de profesionales estuvo compuesto por Francisco Hernández (Las Gastrocrónicas), Antonio Fernández y Salvador Domínguez (Revista Pomarus), Concha Alcántara (Élite Murcia y Onda Regional de Murcia), Natalia Salas (Blog Recetas de Escándalo), Elizabeth Almeida y Sergio Goncharoff (La Guía Go), Águeda Martínez (TV Cehegín), Juan F. Robles (La Verdad), Estefanía García (Exquisita Región de Murcia, 7 TV Región de Murcia y Metropolitan Radio), Cristina Jover (Agencia Weekend) y Joaquín Reyes (Revista Gastrónomo).
El viaje consistió en vivir dos experiencias inmersivas: una tarde-noche en Caravaca de la Cruz, recordando el “Siglo de los Místicos” y un día en Calasparra, combinando turismo activo y gastronomía.
Dio comienzo con una bienvenida por parte de Jesús Ruiz Belíjar, gerente de Integral, en la Hospedería de Nuestra Señora del Carmen de Caravaca de la Cruz. Presentó las líneas generales del proyecto Murcia Rural y explicó que la finalidad de este viaje era facilitar a los profesionales participantes el descubrimiento y disfrute en primera persona de estos destinos y de los atractivos que ofrecen, y por supuesto, el contacto con sus gentes.
Los participantes visitaron también algunas dependencias de la Hospedería de Nuestra Señora del Carmen, donde se alojaron. Se trata de un alojamiento turístico ubicado en el convento de Frailes Carmelitas Descalzos, cuya fundación data de 1586, por intervención directa de San Juan de la Cruz. El edificio se rehabilitó en parte con ayuda del programa LEADER para convertirse en una singular hospedería que mantiene al mismo tiempo la función residencial de la comunidad religiosa que lo habita y gestiona.
Después, en la que será la Casa Museo de San Juan de la Cruz, pudieron conocer el proyecto de rehabilitación y musealización que se está llevando a cabo. Manuel Fernando Guerrero, director de este proyecto y patrono de la Fundación Conde Santa Ana de las Torres, explicó que este edificio fue la vivienda en la que se hospedó San Juan de la Cruz para iniciar la fundación del convento de Carmelitas Descalzos y en sus más de siete viajes a la localidad. Con el apoyo del programa LEADER, se está rehabilitando para convertirse en un museo con planteamientos etnográficos e históricos que visibilizará la figura de San Juan de la Cruz y el reflejo de su intensa labor en Caravaca de la Cruz, que incluirá además una biblioteca, zonas de encuentro, de meditación y de actividades de carácter cultural.
Más tarde, se trasladaron al Restaurante Casa Uribe, donde José Francisco García, el alcalde de Caravaca de la Cruz y presidente de Integral, y José Santiago Villa, concejal de Comunicación, Seguridad Ciudadana, Tráfico y Proyectos Estratégicos, recibieron a los participantes y compartieron con ellos una cena informal protagonizada por productos artesanos y elaboraciones tradicionales del Noroeste. En su saludo, José Francisco García, agradeció la participación en el evento y la visita, incidió en la marcada vocación turística de este municipio y citó algunos de los resultados más destacados que se han obtenido gracias al reciente Plan de Sostenibilidad Turística «Camino a Caravaca», apoyado por los fondos Next Generation. Destacó también el impacto positivo de los más de 30 años de trabajo de Integral en el ámbito del desarrollo rural y la promoción territorial y cito como ejemplo algunos de los proyectos que ha apoyado con el programa LEADER en esta localidad.
De vuelta al alojamiento, el grupo pudo disfrutar de una visita nocturna por el centro histórico de la localidad guiada por Diego Marín, responsable del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.
El segundo día del viaje se desarrolló en Calasparra. Dio comienzo con una visita a los arrozales, en el paraje de la Presa del Bayo, donde Sergio López, director técnico del Consejo Regulador de la D.O.P. Calasparra explicó con detalle las características que hacen del Arroz de Calasparra un producto único, de calidad excepcional. Su cultivo sostenible está basado en técnicas tradicionales de origen ancestral que hoy perduran y que preservan el medio ambiente, generando un paisaje único, de gran valor ecológico.
Ello ha permitido crear las “Rutas del Arroz”, una propuesta de turismo activo para disfrutar de la naturaleza. Uno de estos senderos, la Ruta del Bayo, ha sido galardonado recientemente como Sendero Azul, un reconocimiento que se concede a proyectos por el trabajo de recuperación y puesta en valor de senderos y caminos que promueven la educación ambiental y el disfrute de actividades recreativas, deportivas y turísticas sostenibles. Comentó también que los arrozales son el escenario donde se organiza anualmente la “Carrera Entre Arrozales“. Tiene carácter benéfico y discurre entre los campos de arroz, coincidiendo con la época de la siega.
Los participantes tuvieron oportunidad de realizar una experiencia de turismo activo de descenso en rafting por el río Segura en las inmediaciones de la Escuela de Piragüismo de Calasparra, organizada por la empresa Qalat Naturaleza y Aventura S.L.
Después, visitaron la Cueva del Puerto. Situada en la sierra del Puerto-Cabeza del Asno y con 4.720 m. topografiados, esta cueva es la de mayor recorrido horizontal de toda la Región de Murcia. Para visitantes, están habilitados más de 700 metros, perfectamente acondicionados e iluminados, que se recorren durante la visita turística. Se ofrecen además otros recorridos más técnicos para quienes quieran iniciarse en la espeleología.
Juan del Olmo, gerente de la Cueva del Puerto, presentó también un reciente proyecto de realidad virtual, que reproduce una visita inmersiva a la cueva y que los asistentes pudieron experimentar. Tiene carácter benéfico y está destinado a facilitar la experiencia a personas con dificultades de desplazamiento.
El grupo se trasladó después al Restaurante del Santuario de la Virgen de la Esperanza. Allí tuvo lugar una presentación y cata maridaje de quesos D.O.P. Murcia y vinos D.O.P. Bullas, a cargo de Eduardo Haba, director de certificación del Consejo Regulador de la D.O.P. Quesos de Murcia y de José Sánchez Alcaraz, Maestro del Vino de Bullas 2024, sumiller del Museo del Vino de Bullas y colaborador habitual del Consejo Regulador D.O.P. Bullas y Ruta del Vino de Bullas.
El programa finalizó con un almuerzo de trabajo, destinado a facilitar los contactos e intercambio entre participantes y organizadores, en el que se degustaron dos arroces típicos calasparreños: con costillejas y con conejo y caracoles.